Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2011

Deformación de las rocas en la Media Fanega

Imagen
En una entrada anterior hablamos de las capas rocosas de la Media Fanega, originadas en un fondo marino. Pero estas capas no se encuentran en su disposición horizontal original, sino plegadas: Unos pliegues son más suaves... ... mientras que otros son más angulosos, dispuestos como “en acordeón”. Estos segundos son muy típicos en apilamientos de capas donde alternan unas más resistentes (las areniscas, en nuestro caso) y otras menos (las pizarras): En el contexto del plegamiento de la pila de capas, a consecuencia del diferente grosor y resistencia de las mismas, algunas de ellas sufren estiramiento, de modo que se constriñen a tramos: Un estiramiento también puede ocasionar grietas, que se rellenan de venas de cuarzo blanco, removido de otros puntos de la roca:   Se observa además, en la anterior foto, que las venas están cortadas y desplazadas a lo largo de una superficie de fractura. Tales superficies se dan a diversas escalas, y no necesariamente se limitan a una capa, sino q

"Marmita de gigante" en la rivera de Huéznar

Imagen
La fotografía está realizada hacia abajo, de modo que el hueco es vertical. Huecos como este, con piedras sueltas al fondo, no son raros en corrientes de aguas rápidas (aunque sean periódicas) sobre lechos de roca dura. Cuando el río viene crecido, el agua entra y sale de continuo, en un movimiento de remolino. Al entrar, el giro del agua hace girar a los cantos y gravas con fuerza sobre el fondo del hoyo, el cual se desgasta y profundiza. Al salir, el agua extrae los pequeños productos del desgaste. Es, en definitiva, una perfecta máquina de horadar. No es de extrañar que se lleguen a formar agujeros bastante más profundos que anchos. Los cantos y gravas del interior también se desgastan, y acaban siendo reducidos y extraídos; pero siempre caerán en la trampa otros nuevos, arrastrados por el río. Si no, el proceso se detendría. Suele llamarse a estos hoyos “marmitas de gigante”, supongo que por recordar a veces a grandes ollas, con las paredes interiores redondas y pulidas por

Parhelio y nubes de hielo sobre Castilleja de la Cuesta

Imagen
Fotos de Ana León, profesora de educación secundaria. A ambos lados del Sol hay dos manchas luminosas verticales, coloreadas, algo arqueadas. Parecerían trozos de arco iris, pero no pueden serlo, por varios motivos: 1.- En el arco iris, el rojo cae hacia fuera del arco y el azul hacia dentro, y aquí es al revés. 2.- En el arco iris, el centro del arco (el punto donde tendríamos que pinchar un hipotético compás gigante para trazarlo) es el punto del cielo diametralmente opuesto al Sol. En la foto, es el propio Sol. 3.- El arco iris requiere la presencia de lluvia líquida, y aquí no hay ni rastro de ella. Ni siquiera hay nubes que puedan producirla. Así que de ninguna manera es un arco iris. Se trata, muy al contrario, de sendos “parhelios”. Los parhelios se forman, a veces, cuando los rayos del Sol atraviesan una nube de hielo, y se tuercen. Esto naturalmente ocurre por toda la nube, pero el observador solo ve los rayos que son desviados justo hacia él. Como los rayos rojos se t

Artículo en el Correo de Andalucía

El año pasado, César Rufino, escritor y periodista de El Correo de Andalucía, tuvo a bien colocar en dicho periódico (edición sevillana) un reportaje a doble página sobre mis rutas de fósiles urbanos de Sevilla. Como es obvio, el periódico de aquel día no se puede conseguir ya, pero en la web de El Correo quedó la versión resumida, sin fotos, del artículo. El enlace es el siguiente: http://www.elcorreoweb.es/sevilla/105479/quedar/piedra . Quiero agradecer desde aquí a César que se interesara por el proyecto, y le diera difusión en prensa. Pongo un enlace también a su blog: http://blogs.elcorreoweb.es/tuentitantos/ .

Geolodía 2011

Imagen
La SGE, la AEPECT, el IGME, la FECYT y otras entidades a escala regional o local organizan todos los años un Geolodía, durante el cual diversos geólogos guían un itinerario geológico en cada provincia española. 2011 ha sido el primer año en que esta iniciativa ha cubierto la totalidad de las provincias. En la de Sevilla, ya va por el segundo año; y en esta ocasión, los guías han sido geólogos de la Universidad Pablo de Olavide: Juan Carlos Balanyá, Inma Expósito, Manu Díaz Azpiroz, Paco Moral y Miguel Rodríguez. Leticia, becaria de investigación, fue quien hizo las fotos de esta entrada. Primera parada: Villanueva del Río. Al fondo, el Guadalquivir, y a sus lados, a su mismo nivel, una llanura. Esta llanura se forma gracias a la migración de los meandros del río a un lado y a otro, que erosiona los relieves, y al depósito de materiales durante las inundaciones. Pero resulta que los materiales sobre los que estamos de pie en la foto, más altos, también los depositó el río... Conclusión

Ruta urbana SEM 2010

Imagen
Subir la entrada anterior me ha hecho recordar que conservaba una pequeña carpeta con fotos de la ruta de la SEM del año pasado, hechas por José Aguilera, uno de los asistentes, quien además ha repetido experiencia este año. “Hay un par de sitios que no vimos el año pasado”, me comentó; y es verdad, de vez en cuando cambio alguna cosilla. Pues estas son algunas de sus fotos del año pasado: Fotografía a traición. Nótese la postura girada de cuatro de los seis fotografiados, mientras que los dos restantes (entre los que me cuento) aún estamos mirando cosas y comentando... Y ahora, la buena: Aquí, Gustavo se disculpa con guasa por haber pisado un enclave en granitos: Aquí les contaba que estábamos materialmente entre las eras Secundaria y Terciaria. Había que contrarrestar con argumentos algunos escepticismos... (Sí, Yanaris, me refiero a tus dudas sobre los túneles.)

Ruta urbana SEM 2011

Imagen
Coloco en esta entrada algunas fotografías correspondientes a la ruta sobre fósiles en los monumentos de Sevilla celebrada el 18 de septiembre de 2011, dentro del programa de actividades de la Semana Europea de la Movilidad. Salvo la primera foto, hecha por Carmen Allepuz, todas son de Clemente de la Cuadra, también asistente a la ruta. Como yo iba de guía, ellos me hicieron el favor de tirar unas fotos y pasármelas luego. Se observa aquí claramente como una cabeza ha sido sustituida por un niño... Mientras, yo relataba la fosilería de la balaustrada sobre la que se me ve apoyado. Como por ejemplo estas conchas de probables braquiópodos: Lo de los chalecos reflectantes no es por gusto: es que la ruta se hizo en bici, que es una de las posibilidades que ofrece. De ahí también el casco en algunos casos, como el de Tere, que aparece a continuación haciendo escalada libre a fin de ver un ammonites: Y no tardó en encontrar compañera de escalada: Y al final fotografiaron al ammonites: So

Ruta urbana Feria del Libro 2011

Imagen
“Qué diablos hará esa gente mirando una pared”, parece preguntarse la mujer que asoma por la esquina inferior izquierda de la foto, mientras yo indico con el índice (que para eso está el índice, para indicar) el motivo: una colonia coralina fósil. Acompañada de rudistas, todos ellos del Cretácico (65-150 Ma A.P.). Aunque, un minuto antes, ya habíamos paseado por otro arrecife de rudistas, estos en el suelo: ... y un minuto después, en el portal junto al que pasaba la mujer de la primera foto, tocamos un fondo de “arenas” blancas tipo Bahamas (ya sé que no se distinguen en la fotografía): Son algunos de los puntos visitados durante la ruta guiada en la Feria del Libro de Sevilla de 2011, dentro del programa de actividades ofrecidas por EMASESA, y organizadas por ECOMÍMESIS. En realidad se trató de una versión de la ruta “fósiles en las calles céntricas de Sevilla”, abreviada y modificada por restricciones de tiempo y ubicación. Las fotografías las tomó Carmen Allepuz.