Entradas

Mostrando entradas de 2012

Las rutas urbanas en la prensa

Imagen
Últimamente las rutas para la observación de fósiles en los monumentos de Sevilla están teniendo alguna repercusión en medios de comunicación. A raíz de una especie de minisimulacro de ruta que se hizo para la prensa (si no me equivoco, fue el Consorcio de Turismo quien lo convocó, y EFE quien se hizo eco), salieron reportajillos y cortes en Radio Nacional de España (Radio 5), Canal Sur, Giralda Televisión, El Correo, El Diario de Sevilla, y diversos sitios web de los propios medios de comunicación, como ABC. Algunos no los he oído, leído ni visto. Los medios no son precisamente mi medio. Aunque los periodistas en general te lo ponen todo lo fácil que pueden. Un reportaje que me gusta especialmente es el que ha hecho Historias de Luz , medio que trabaja bien y desde un planteamiento interesante: El reportaje de Radio 5 también me gusta, y lo han repetido bastante, dentro de su fórmula: http://www.rtve.es/alacarta/audios/reportajes-en-r5/reportajes-r5-rutas-fosiles-sevilla/1379265/

Ruta urbana en Córdoba

Imagen
Coloco aquí algunas fotografías de la ruta realizada en Córdoba el pasado invierno, con la empresa Subbética Natural . Una foto de cada era geológica: esponjas del Paleozoico, cefalópodos del Mesozoico y erizos del Cenozoico. La primera es de Antonio Jiménez Conejo; la segunda y la tercera son de Miguel Ángel Méndez.  

Cerros de jaspe en el Andévalo onubense

Imagen
Vamos a echar un vistazo a unos cerros, de marcada personalidad, dispersos en el Andévalo y en el resto de la Faja Pirítica: Son, como se ve, cerros relativamente pequeños, con un crestón rojizo de roca pelada en lo alto, y laderas en pendiente que bajan desde el crestón. ¿Y qué tiene el crestón? Casi todo él es jaspe: El jaspe es una roca hecha de sílice sobre todo, pero fuertemente teñida de rojo por la presencia de un óxido de hierro. Si esa especie de tinte natural no está presente, la roca puede ser más bien blanca: Además pueden participar de la composición de estas peñas algunos minerales rosados de manganeso (rodocrosita, rodonita). Así que tendríamos, originalmente, sílice, minerales de manganeso rosados, y minerales de hierro rojizos.  Al quedar el jaspe expuesto a la intemperie, el agua de lluvia se mete en él por fisuras y demás. El agua, con el oxígeno que disolvió del aire, altera los minerales de hierro y manganeso. Así pueden aparecer por ejemplo manchas amarillentas de

Los cabezos entre Huelva y Bonares

Imagen
En este punto, una carretera corta un “cabezo”, un cerro de los que abundan entre Bonares y la propia ciudad de Huelva. Si nos aproximamos al talud, vemos que consta de capas arenosas y limosas, entre las cuales se intercalan algunas capas llenísimas de conchas marinas (el martillo, en amarillo, da idea del tamaño):   En azul se enmarcan las ostras; en amarillo, otros moluscos bivalvos (en este caso tal vez Glycimeris ); en rojo, caracoles en forma de torrecilla; en verde, escafópodos, que vivían y viven pinchados en el sedimento, con la boca hacia abajo y el otro extremo asomando. Hay un montón de restos más, con frecuencia muy rotos.  Algunas conchas exhiben orificios realizados por otros organismos: por ejemplo, agujeros hechos a modo de “butrón” para comerse al bicho de dentro (recuadro negro), y orificios con trazado en “U” realizados por gusanitos para usarlos de madriguera (recuadro morado): Entre estas capas singulares llenas de conchas, hay tramos de mayor espesor, donde las c

Las playas de Osuna

Imagen
Tal vez el título de esta entrada sea un pelín “sensacionalista”, pero no va mal encaminado. Y es que ¿qué podemos encontrar en una playa cuando baja la marea? Pues arena y conchas; y esto, petrificado, es lo que podemos encontrar en Osuna: Como vemos, las conchas (y otros “esqueletos” de organismos: briozoos, algas calcáreas...) aparecen con frecuencia fragmentados. De hecho, la “arena” de esta roca consiste en buena parte en fragmentos muy reducidos de estos esqueletos. Tal reducción se debe al choque de los restos entre sí y con la arena, a consecuencia de olas y corrientes. Otro rasgo que se da en las arenas litorales son madriguerillas y rastros de excavación de organismos, asimismo visibles en la roca: Ahora pensemos en el relieve del fondo arenoso próximo a una playa, parcialmente expuesto en bajamar. No suele ser del todo horizontal: hay rampas suaves hacia el agua, barras de arena mar adentro, canales excavados por mareas, ondulaciones abundantes... El agua crea estas form

Un mar evaporado en Aguadulce

Imagen
Estos son cristales de yeso, que integran una gran masa de este mineral, antiguamente explotada para la construcción. Masas así no son raras en el sureste de la provincia de Sevilla. El yeso, como la sal, se deposita en forma de cristales cuando una lámina de agua marina poco profunda sufre evaporación. Así que podemos imaginar un medio marino poco profundo, poco comunicado con mar abierto, y en clima más bien árido. Ese mar se instauró durante el Triásico, primer periodo de la era Secundaria o Mesozoico. En él se depositaron estos yesos. Como era de esperar, se depositó también sal. De hecho está ahí, entre los materiales del Triásico. Lo que ocurre es que no se suele ver, porque el agua de lluvia la disuelve con facilidad en superficie y también en el subsuelo, tras infiltrarse. Pero esa misma agua, cargada ya de sal, acaba apareciendo en superficie de un modo u otro en forma de ríos salados o de lagunas saladas. De ahí que en la zona haya arroyos con nombres como “Salado” o “Sal

Ostras y vieiras en Estepa

Imagen
He aquí una notable acumulación de conchas y arenas, cerca de Estepa. El contexto geológico es similar al que contaremos al respecto de Osuna (véase la correspondiente entrada), pero los fósiles están mucho más enteros y son abundantísimos. Hay parientes de las ostras (en este caso con perforaciones practicadas en la concha por otros organismos)... ... y también parientes de las vieiras, con las típicas “orejas” en la concha: Algunas conchas se vieron recubiertas por colonias de briozoos en aquel fondo marino: Se encuentran asimismo caparazones de erizos de mar de forma aplastada, en cuya superficie se advierten los pequeñísimos redondelitos donde se insertaban las espinas (conste que el dedo no es mío)... ... y otros fósiles. Estas rocas fueron explotadas por el hombre y aparecen en los muros de los monumentos de Estepa, con las conchas incluidas: De ahí que existan altos taludes verticales en el lugar, que son frentes de explotación de la cantera, y que a veces exponen fracturas ver