Entradas

Mostrando entradas de 2014

El arenero de El Cuervo (IV): calizas con caracoles fósiles

Imagen
  Buena parte de las capas que se observan por encima de las arenas, en los taludes del arenero de El Cuervo, son rocas formadas por partículas de carbonato cálcico, es decir calizas. Las calizas fueron extraídas en numerosas caleras del entorno para la producción artesanal de cal. Muchas veces, además del carbonato cálcico, la roca tiene una notable proporción de partículas de arcilla, lo que le da un aspecto menos consolidado: entonces ya es una caliza margosa, o margocaliza; o incluso una marga, si ambos componentes están presentes a partes iguales. Las calizas más puras y consolidadas del entorno se observan en las zonas más altas, en las Peñas de El Cuervo. De hecho, es posible que sean más altas precisamente porque esas calizas más duras han resistido mejor la erosión. En cualquier caso, estas calizas y calizas margosas contienen caracoles fósiles, como los que señala mi mugrienta uña de hidrogeólogo lagunero en la siguiente foto… … o como el que aparece, sacado de l

El arenero de El Cuervo (III): sílex

Imagen
    No recuerdo ya quién me comentó que en El Cuervo llamaban “piedra laja” a esta roca negra o gris, que se parte fácilmente en lascas muy cortantes, y que en vocabulario académico pedante llamaríamos sílex. Capas de este material abundan en el arenero de El Cuervo; son las capas más oscuras en las siguientes fotos:     En la segunda foto, se observa que las capas de sílex son más duras que las que la circundan. Por eso, a veces la fauna excava bajo ellas sus madrigueras, y las usa como techo: El sílex más bonito de aquí es de un negro intenso y brillante. Al partirse, da superficies cóncavas, y casi parecen obsidiana: Como se aprecia en las fotos anteriores, este sílex presenta algunas venillas y costras blancas, azuladas o amarillentas. Lo más probable es que sea sílice (dióxido de silicio) en forma de pequeñísimos cristales de cuarzo, cristobalita o tridimita, quizá mezclada con sílice no cristalina y asociada a moléculas de agua (opalina). El propio síl

El arenero de El Cuervo (II): "tierra del vino"

Imagen
Seguimos con los materiales que quedan expuestos en el arenero de El Cuervo, en la sucesión de capas, en general blancuzcas, por encima de las arenas. En esta foto estoy levantando una piedra con un dedo puesto encima. Es más: estuve agitando el dedo durante un minuto, sin que la piedra se desprendiera. El único truco es que, antes de ponerle el dedo encima a la piedra para levantarla, me puse saliva en el dedo. Si uno hace eso, la piedra chupa la saliva y se pega a la piel. Y es que este material, conocido en la zona como “tierra del vino”, contiene abundantes partículas de sepiolita, que es una arcilla muy especial con una gran capacidad de absorción (los libros dicen que la sepiolita se pega a la lengua, pero, visto cómo se pega al dedo ensalivado, yo no me he atrevido a probarlo con la “tierra del vino”). Otra característica de la “tierra del vino” es que pesa poco. Eso se debe a que la sepiolita es muy ligera, tanto que flota en el agua. La “tierra del vino” no llega a fl

El arenero de El Cuervo (y VII): yesos

Imagen
El arenero de El Cuervo, tras su abandono como tal, ha sido utilizado como vertedero, merced a la conocida tendencia a rellenar cualquier hueco del terreno con escombros y basura. En teoría se vierten solo escombros inertes, pero allí se ve de todo. Pero no entremos en ese asunto. Lo que aquí nos interesa es que en algún momento se vertió una buena cantidad de grandes bloques de roca, procedentes de otra cantera, y que contienen yeso en abundancia y a veces muy bien cristalizado y transparente. No son del arenero; pero, si uno va al arenero a ver piedras, debe echarles un vistazo. Dejaré las explicaciones acerca de los yesos para cuando suba una entrada sobre Morón de la Frontera. Aquí me limitaré a poner una serie de fotografías, donde se observan las acumulaciones de bloques de yeso, las masas de yeso blanco bandeado en cristales finos y, sobre todo, la apariencia, tamaño y transparencia de los cristales grandes:

El arenero de El Cuervo (VI): resumen de la historia geológica

Recapitulemos lo visto en las entradas anteriores sobre el arenero de El Cuervo. En sus taludes se observan arenas y, por encima, un conjunto de capas alternantes de caliza, tierra del vino, sílex y materiales de rasgos intermedios. Las arenas son comparables con las arenas de playa y contienen a veces conchas marinas fosilizadas; se depositaron en un fondo marino somero, próximo a la costa, que ocupaba esta zona durante el Plioceno Inferior. La acumulación de arenas alcanzó aquí los 20 metros de espesor. Después, durante el Plioceno Superior, el terreno emergía ya un poco sobre el nivel del mar, de modo que la zona ya no estaba inundada por agua marina, sino que en su lugar había humedales someros y salobres, instalados al principio directamente sobre las arenas, y parcialmente conectados con la costa o bien aislados. En el fondo de los humedales se fueron depositando arcillas, caparazoncitos microscópicos de diatomeas, conchas de caracoles… que dieron lugar al conjunto de capas de

El arenero de El Cuervo (V): relación con la laguna del Tollón

Imagen
He aquí otra foto de la serie de capas de caliza, sílex y tierra del vino que se asienta sobre las arenas en el arenero de El Cuervo: Situémonos en la foto, y espero expresarme con claridad. El obstáculo que avanza de izquierda a derecha en primer plano, es un retazo de la parte más alta de las arenas, una vez retiradas las capas que la recubrían. Las capas en sí se distinguen claramente en el talud de la izquierda, que corre hacia el fondo a la derecha. En ese mismo talud y en ese mismo sentido espacial, se ve que las capas se inclinan suavemente hacia abajo, conforme se avanza en dirección a la laguna del Tollón o Los Tollos, que es la lámina de agua que se vislumbra al fondo a la derecha. La consecuencia de esta inclinación es clara: las arenas cada vez empiezan más abajo; bajo la parte occidental de la laguna, empiezan a cincuenta y cuatro metros de profundidad. En correspondencia, el espesor de la serie de capas asentada sobre las arenas es cada vez mayor: desde unos pocos me

El arenero de El Cuervo (I): introducción y arenas marinas

Imagen
Después de casi dos años y medio trabajando en el proyecto de restauración de la laguna del Tollón (o “Los Tollos”), en El Cuervo, ya era hora de que pusiera algo relacionado con esa zona. Y me voy a explayar. Eso sí, por exigencias del guión apenas voy a hablar sobre aguas, ni sobre la laguna del Tollón en sí, ni sobre las operaciones de restauración. Me voy a centrar en las piedras del “arenero”, una larga cantera de arenas que discurre en paralelo a la carretera de Arcos, al sur de la laguna del Tollón. Y aclaro que no lo hago, en absoluto, como parte del trabajo. Veamos los taludes del mencionado arenero: Se distingue una mitad inferior más o menos anaranjada, y una mitad superior hecha de capas horizontales blancuzcas. Pues bien: lo de la mitad inferior son arenas, y en la superior alternan capas de tres materiales distintos: “tierra del vino”, “piedra laja” y “piedra caliza” (así como transiciones y términos medios entre ellos). Así pues, tenemos cuatro materiales principa

Ruta de fósiles urbanos en "La noche de los investigadores" de Sevilla

En el contexto del evento "La noche europea de los investigadores" de 2014 en Sevilla, guiaremos una versión (reducida, por exigencias del guión) de las rutas de fósiles urbanos que elaboré en su momento. Para placer de todos y sobre todo mío, participará Juan Carlos Balanyá, geólogo de la Universidad Pablo de Olavide y mejor persona. En la piedra utilizada para la construcción de monumentos y la ornamentación de fachadas modernas, observaremos rudistas del Cretácico, rastros de erizos de mar, ostras y vieiras del Neógeno... y se añadirán unas cosas parecidas a grietas que hay en el Banco de España. Lo del Banco de España, dicho así, asusta, pero de la mano de Juan Carlos Balanyá (amante de estos "estilolitos") se volverá un gustoso aprieto deformador. La actividad comienza a las 18:30 del día 26 de septiembre y parte de la Plaza Nueva. Se requiere inscripción previa a través del enlace siguiente: http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/programacion/p

Azurita y malaquita en Juan Antón

Imagen
Las manchas azules y verdes que tienen las piedras en esta escombrera minera, cercana a Juan Antón, son costras de azurita y malaquita. Son dos minerales de cobre. Cuando el agua de lluvia se infiltra en el suelo, suele disolver CO2 de la respiración de los organismos que allí viven, y ese CO2 se trasforma en carbonatos en el agua. El agua sigue bajando por las fisuras y poros y, si encuentra sulfuros de hierro y cobre en la roca (pirita, calcopirita), los trasforma y se disuelven esos metales. Luego una parte del cobre disuelto puede combinarse con el carbonato del agua y con la propia agua, y generar costras de carbonatos hidratados de cobre: azurita y malaquita. La malaquita tiene más agua que la azurita en su composición, y de hecho la azurita suele trasformarse en malaquita por hidratación. Eso se aprecia en algunas costras de estas piedras, que pasan de azul a verde. A veces la azurita forma cristalitos alargados, y también la malaquita, aunque en las fotos no pueda

Filón con turmalina en Peralejo

Imagen
Admiremos estos haces de agujas negras brillantes... ... a veces de considerable longitud: Cada aguja es un cristal del mineral “turmalina”, en su variedad negra (“chorlo”). Se encuentran en el seno de un material blanco, que es cuarzo. Ambos, cuarzo blanco y turmalina negra, constituyen un bonito filón dentro de una roca granítica. En realidad no hay un solo filón, sino varios próximos, cada uno de ellos de dos o tres palmos de grosor. En la siguiente foto, aparece uno de esos filones, con su cuarzo blanco mayoritario y su turmalina negra minoritaria, y con una de las zonas de contacto con el granito, que es la franja superior: La turmalina es un mineral que contiene un elemento poco frecuente: el boro. También hay en estos filones mineral de wolframio, que es otro elemento raro. Si recordamos lo dicho en las entradas anteriores acerca del filón de Peroamigo, encontrábamos en él cuarzo mayoritario con algo de calcita, y acompañado de fluorita (que tiene flúor, infrecuen

Filón con galena y blenda en El Real de la Jara

Imagen
Al fondo de esta imagen vemos dos niveles de escombreras de una mina, y, abajo, parte de las antiguas instalaciones. Vamos a intentar averiguar qué se explotaba en la mina. En primer plano hay un camino que baja; si lo seguimos... ... llegamos a un pequeño arroyo con un aspecto muy particular: su agua tiene un color anaranjado, y, si nos acercamos más... ... observamos que, hasta donde llega la humedad del arroyito, el suelo y las piedrecitas están recubiertos por un material blanco: Ambas cosas ya nos dan pistas sobre qué se podía explotar en esta mina. El color anaranjado se debe a que el hierro que lleva el agua se está depositando en forma de hidróxido de hierro; y lo blanco son unas sales (sulfatos) que también lleva el agua y que se depositan cuando la humedad que empapa el suelo se evapora. Es decir, que el agua lleva hierro y sulfatos. Semejante panorama ya lo vimos en anteriores entradas de este blog. Recordemos que esto solía pasar en las minas y escombreras