Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016

Lirios de mar en Morón y Nerva

Imagen
  Pequeñitos, pero lindos, ¿verdad? Son como moneditas circulares o pentagonales, apiladas, con un agujero en el centro, y quizá algún adorno estrellado. Son trocitos de tallos de lirios de mar. Del Jurásico. De Morón. Y estos son trocitos de lo mismo:     ... pero del final del Devónico. De Nerva. Un montón de millones de años los separan. Si saltáramos para atrás en el tiempo hasta el Jurásico (yo lo hago dos veces en semana), encontraríamos a los de Nerva tan fosilizados como ahora, parte integrante de la piedra, a muchos kilómetros tierra adentro de la costa de la isla Iberia; y a los de Morón, vivitos y filtrando, en el fondo marino, mar adentro. Por entonces, ya los de Nerva estaban curados de espantos y de vuelta de todo: habían sufrido en sus carnes, o más bien en sus artejos, el cierre de su océano en el Carbonífero, por aproximación y colisión de los continentes de ambos extremos; y llevaban ya muchas decenas de megaaños disfrutando de un me...

Galena y pirita en El Ronquillo

Imagen
Baja uno a un río y empieza a encontrar piedras así: Son masas de cuarzo blanco con agujeritos. Los agujeritos no son redondos, sino que con frecuencia tienen paredes planas. Es como si la masa de cuarzo hubiera contenido cristales de otro mineral, y estos hubieran desaparecido. Algunos de los huecos tienen forma de dado. Las mismas piedras están llenas de costras y manchas rojas de óxidos de hierro, y amarillentas de hidróxidos de hierro. Suelen formarse cuando el aire y el agua de lluvia alteran minerales con hierro. Los óxidos rojos de hierro se ven a veces rellenando los huecos de antes: De modo que buscamos un mineral que pueda formar cristales con forma de dado, que contenga hierro, que pueda dar óxidos e hidróxidos de hierro por alteración, y que pueda desaparecer al ser alterado. Encontramos ese mineral un poco más allá: Se trata de cristales dorados o grises, con brillo metálico, algunos de ellos cúbicos, dentro del cuarzo. Es pirita, compuesta d...

Rositas de yeso sobre hematites en Lebrija

Imagen
He aquí una superficie de roca tapizada de cristalitos de yeso. Es una de las dos paredes de una fisura estrecha. Por la fisura circuló en su momento agua con los componentes del yeso, que se unieron y depositaron sobre las paredes. Aguas con yeso disuelto son habituales en los materiales de origen triásico del sur de la provincia de Sevilla. En algunos puntos, los cristalitos recuerdan a las conocidas “rosas del desierto”... ... y es que las rosas del desierto no son más que eso: cristales de yeso entrecruzados, depositados por agua que lo llevaba en disolución. Solo que crecieron dentro de capas arenosas en desiertos, y al crecer incorporaron granos de arena. La roca revestida por los yesos en las fotos, no es una roca al uso, sino una masa de mineral de hierro: la hematites (óxido de hierro). Tampoco son demasiado raras tales masas en los materiales triásicos de por aquí. Otro bloque de hematites masiva que había al lado: En nuestro caso, la hematites n...